Para ilustrar esta diversidad paisajística utilizaremos dos herramientas de fácil acceso: el programa Google Maps, de forma especial la aplicación que nos permite ver imágenes panorámicas alrededor de las principales carreteras y calles del entorno [1], y el Mapa de paisajes de Andalucía [2].
Con la primera, ilustraremos el paisaje tal y como lo observaríamos desde la carretera o la vía urbana seleccionada. Esta aplicación se me antoja fundamental para realizar un análisis general del paisaje visto desde la carretera [3]. No es el caso, al menos de momento, entrar en conceptos formales del análisis paisajístico ni tampoco de la valoración de las imágenes, para lo cual la herramienta seleccionada tendría ciertas limitaciones. Mi objetivo es más general, y no es otro que el de ilustrar con un mismo tipo de vista (la panorámica seleccionada) los distintos tipos de paisajes que podemos observar en nuestro entorno.
Pantalla del visor de imágenes panorámicas de Google Maps
El mapa de paisajes es otra herramienta fundamental para cualquier iniciativa como la que nos ocupa. El mapa ofrece la posibilidad de clasificar a varias escalas de trabajo los distintos paisajes de Andalucía. Como en el caso anterior, su uso en este ejercicio descriptivo de los paisajes del municipio, lejos de la formalidad del estudio paisajístico, nos ayudará a tener una visión general del territorio de una forma ordenada de acuerdo a la tipología de paisajes propuesta.
Pantalla de la WEB del Centro de Estudios del Paisaje de Andalucía
Las categorías, áreas y ámbitos del paisaje
El mapa de paisajes de Andalucía hace una primera diferenciación del paisaje en seis categorías: Sierras, Campiñas, Altiplanos, Vegas y Marismas, Costas y Ámbitos urbanos y alterados. Estas categorías integran zonas del territorio con morfología y usos comunes y se subdividen en áreas que ofrecen un siguiente nivel de detalle sobre aspectos básicos del relieve, cubierta vegetal o usos del territorio. El mapa incluye también 85 ámbitos de paisaje a nivel regional. El ámbito representa otro nivel de detalle que añade a la configuración del paisaje la idea general de comarca.
El paisaje del municipio es un paisaje de Campiñas alomadas, acolinadas y sobre cerros, tal y como describimos al principio de esta entrada. Se trata básicamente del ámbito de las Campiñas Altas, aunque en el norte del municipio, en el límite con Cañete y Porcuna, parajes como los de Las Gavias, El Carmen, La Capellana, Los Zurreones y el entorno del Cerro de Jesús se considerarían dentro del paisaje típico de Campiña Baja.
Paisaje de Campiña Alta desde la A305
La imagen anterior está tomada desde la A305 en dirección a Albendín, a la altura del Pájaro, hacia las Sierra Ahillo, y representaría la Campiña Alta. La siguiente está tomada desde la A3125 hacia Cañete e incluye una vista general del paraje del Carmen, con el Cerro de Jesús a la izquierda. Cada paisaje tiene características propias que lo hacen único pero no mejor que otro. Lo realmente interesante dentro del término es el contraste entre estos paisajes. Aunque el atlas delimita solo una pequeña porción (1% del municipio) de campiña baja, en un recorrido desde Baena a Cañete por la A3125 o desde Albendín a Fuentidueña, pasando por el Alferez, nos daríamos cuenta que este grupo de paisaje es mucho más importante, pero sobre todo cuando aparece a modo de secuencia en medio de lomas y cerros.
Paisaje de campiña baja desde la A3126
Los tipos y unidades de paisaje
De la concreción en nuevo nivel de detalle de los aspectos geomorfológicos del territorio, así como de los usos y coberturas del suelo, el mapa propone 34 unidades de paisaje para Andalucía que pueden agruparse a su vez cuatro tipos básicos de paisajes: el paisaje natural, el agrario, el urbano y alterado, y el paisaje geomorfológico.
El paisaje natural de Baena y Albendín representa un 1,5% del término municipal. La verdad es que muy poco el territorio conserva todavía algo del paisaje original que nos pudieran describir las ordenanzas de la Villa, o de los textos descriptivos de finales del siglo XIX y principios del XX. La transformación de la campiña fue ya un hecho consumado hace siglos como vimos en entradas anteriores [4,5]. De las 11 unidades de paisaje de Andalucía, sólo cuatro están presentes en Baena: paisajes de vegetación de ribera, dos unidades de breñales y los eriales. Nunca tuvimos marismas pero si un sistema de humedales mucho más amplio que el que hoy forman las cuatro lagunas reconocidas del municipio [6], La Quinta, el Rincón del Muerto, la de la Ermita de los Butaquillos y la del Cortijo Viejo. Tampoco hay masas significativas de pinar o eucaliptales, y poco o nada queda de otros paisajes naturales de encinar, espartales, pastizales y sobre todo de dehesa reconocidas en el mapa, y que hasta finales del siglo XVIII eran frecuentes en el término.
Paisaje de vegetación de ribera desde la CO6200
El paisaje urbano y alterado ocupa tanto como el natural (1,2% del municipio). Aquí se incluyen los núcleos de Albendín y Baena y su periferia, así como zonas del territorio muy transformadas por la actividad humana como escombreras, salinas y embalses.
Paisaje urbano. Calle Luque de Albendín
El paisaje geomorfológico para Andalucía incluye también 11 unidades de paisaje en las que un elemento un elemento del medio físico asociado al relieve o al tipo de suelo domina el entorno como acantilados, paisajes volcánicos, roquedales y veneros, playas, dunas y arenales, etc.). En el municipio, el conjunto de unidades de este tipo de paisaje representan un 7% de la superficie municipal. Incluye cuatro unidades de paisaje asociadas a vegas, malpaís, roquedales calizos y mesas y cuestas.
Paisaje geomorfológico. Entorno de los Bermejales (Albendín)
Las tres unidades anteriores sólo representan el 10% de la superficie del municipio. El resto, y por tanto casi todo el termino, es un paisaje agrario por excelencia. El olivar tiene un peso importante y representaría el 66%, seguido de la Tierra calma o de labor con un 30%. El resto de unidades incluye por un lado otros cultivos de secano que fueron importantes hasta los 90, como los viñedos y almendrales, y por otro, los cultivos herbáceos de regadío.
Paisaje de olivar desde la A305
Daremos cuenta de cada uno de estos tipos de paisaje en próximas entradas.
[1] http://maps.google.es/
[2] Atlas de Andalucía. Tomo II. 2005. Consejerías de Medio Ambiente y Obras Públicas y Transportes de la junta de Andalucía. Mapa de paisaje elaborado por MOREIRA, J.M.; RODRIGUEZ, M.; ZOIDO, F.; MONIZ, C.; VENEGAS, C. Y RODRÍGUEZ , J.
http://www.paisajeyterritorio.es/index.php/es/paisajes-de-andalucia/mapa-de-paisaje.html
[3] SANCHO, F. (2002). El paisaje y la carretera. En Paisaje y Ordenación del Territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
[4] MELLADO, E. (2011). La campiña, tierra de pan para llevar.
http://albendindesdelatorre.blogspot.com/2011/02/la-campina-tierra-de-pan-para-llevar-1.html
[5] MELLADO, E. (2011). La Silera de Albendín.
http://albendindesdelatorre.blogspot.com/2011/01/la-silera-de-albendin.html
[6] Estas cuatro lagunas se incluyen en el PGOU de Baena dentro del conjunto de espacios de valor ecológico (SNU-VE), junto con los cauces y riberas de ríos y arroyos más importantes del municipio, Guadajoz, Marbelaa, Gudalmoral y Arroyo Villanueva.
[7] MELLADO, E. (2010). El Montezillo de alvendín. Monte y fortaleza de Albendín en las ordenanzas del siglo XVI.
http://albendindesdelatorre.blogspot.com/2010/03/el-montezillo-de-alvendin.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario