Sobre Albendín, escribe Miñano [1] lo siguiente:
ALBENDIN. Aldea del Sur de España, provincia, obispado y partido de Córdona, jurisdicción de Baena. Población actual de 103 vecinos, 316 habitantes, 1 parroquia. El nombre de este pueblo es de origen árabe, tomado del de un castillo y fortaleza antigua de la Bética. Dista 1 legua de Baena. Situada a órillas del rio Guadajoz, en la falda de un collado, parte llana, y parte en pendiente. Produce toda clase de granos y semillas, vino y aceite; terreno seco y cálido. Fue reconquistado este pueblo por el rey don Fernando el Santo, año 1240, y de esta reconquista y descubrimiento de Ntra. Sra. De Albendín, hace memoria y elogio el poeta Juan de Mena, en sus Trescientas. Dista a 2 leguas de Luque.
Como ya vimos en la entrada anterior, Madoz recoge la mayoría de los datos de Miñano, y aporta algunos detalles nuevos sobre la parroquia y Ntra. Sra. De Albendín. Sin embargo, llama la atención que en 20 años, el número de vecinos sólo incremente en 2 (de 103 a 105) y el de habitantes de 300 a sólo 316. No son tiempos de crecimiento de la España rural, pero el dato contrasta con otro documento interesante que nos habla de Albendín.

Aldea con 127 edificios y 669 habitantes del Ayuntamiento de Baena, situada al Nordeste de dicha población y a 6 kilómetors 600 metros de la misma.
Calles: Baena, Castro, Luque, Jaén, Nueva y Sol.
Alcalde pedáneo: D. Francisco Cabrera Espartero. Dependiente: D. Juan Árias Triguero
Instrucción pública: Escuela incompleta de niños. Profesor D. Felix López Rojano
Parroquia: Santa María. Párroco D. Francisco del Moral Palacios. Sacristán; D. Francisco Zumaquero López
Podemos ver en este documento una tasa de crecimiento de la población mucho mayor entre 1847 y 1890. El número de edificaciones pasan a 127, y el de habitantes a 669. En próximas entradas intentaremos profundizar en estos datos. Dos textos podrían ser de gran utilidad los libros de bautizos y defunciones de la Parroquia. Con ellos podríamos establecer índices de natalidad y mortalidad que apoyen esta tendencia, a la vez podríamos hacer un estudio del origen y significado de los apellidos Albendín. Pero eso, como ya han dicho otros, será otra historia.

[1] MIÑANO, SEBASTÍAN (1826) Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829)
[2] CABRONERO Y ROMERO, Manuel (1891). Guía de Córdoba y su Provincia para 1891 y 1892. Córdoba. Imprenta y Papelería Catalana, 1891.
Ambos documentos, así como la imagen del mapa de la provincia de Córdoba en 1847 pueden verse en http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia
No hay comentarios:
Publicar un comentario