Ya hemos hablado en el Blog de este episodio de la guerra civil en el entorno de Albendín. Hoy os presentamos dos documentos que aportan algunos detalles nuevos a la entrada anterior sobre el origen de la Chabolas o Chozas de Albendín. Uno de color rojo y otro de azul.
Recordemos que este nombre se toma al coincidir con la campaña de recogida de aceituna, en pleno mes de diciembre. Sobre la campaña, la militar, varios textos narran con detalle cada uno de los momentos de la toma de poblaciones como Albendín, Valenzuela, Cañete, o Bujalance, entre otras. De estos, el texto de Francisco Moreno titulado 1936. El genocidio franquista en Córdoba [1] aporta algunos datos sobre la toma de Albendín.
Tras superar las dificultades de la destrucción de las alcantarillas y pasos de la carretera de Baena a Albendín, las tropas del Teniente Coronel Gómez Cobián entran el 15 de diciembre en Albendín. Antes, como no, pasaron por la Torre del Montecillo, donde capturaron ocho prisioneros de la tropa encargada de su guarnición, entre ellos un brigada y tres sargentos.
La columna de Gómez Cobían entra en el pueblo y tras encontrarse con el puente derribado de la carretera de Valenzuela [2] por las tropas en su retirada a esta localidad, permanece hasta el 17 de diciembre, coincidiendo con la llegada de refuerzos de Luque para la toma final de Valenzuela el 19.
Los menos jóvenes, hemos tenido la oportunidad de hablar con los mayores sobre este episodio. Parece que justo antes de la entrada de las tropas, la población con miedo a la represalias, abandonaban los pueblos, como ocurrió en el caso de Albendín y Valenzuela tal y como recogen las crónicas. Pero ¿Qué pasó después?¿Cómo y cuándo se vuelve a poblar Albendín?
Trataremos de profundizar en este tema. De momento, os presentamos un texto que apareció el 23 de diciembre de 1936 en el número 71 de la revista AZUL editada en Córdoba, y órgano de la Falange Española de las J.O.N.S editado en Córdoba, que podéis ver en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura [3]. En él se llama a la repoblación y de la vuelta a las labores del campo, entre ellas, como no la campaña de la aceituna.
A los vecinos de los pueblos recientemente conquistados
Liberados de la tiranía roja, a que estaban sometidos los pueblos de Albendín, Valenzuela, Cañete de las Torres, Bujalance, El Carpio, Villafranca y Pedro Abad, y siendo indispensable impulsas rápidamente el renacimiento de la vida en esa comarca, para que recobre su normalidad en todos los aspectos, se ordena a los vecinos de antedichos pueblos, refugiados en la zona sometida, que se reintegren a ellos con toda urgencia, comenzando la nueva era de paz y de trabajo.
Como la casi total actividad económica de la comarca recién liberada la absorbe la agricultura, deberán tenerse presente los Bandos de 14 y 25 de Noviembre que provee; a las necesidades y problemas del momento, dando soluciones para la recolección de cosechas y laboreo de las fincas abandonadas por sus cultivadores.
Para hacer la recolección de la aceituna pendiente en fincas abandonadas por arrendatarios, aparceros, etc., el propietario solicitará el nombramiento de un administrador que la verifique con facultad para vender el fruto al precio de cotización en plaza, pagar jornales, rentas vencidas y gastos análogos, depositando el resto y rindiendo cuentas en el Negociado de Asuntos Sociales de este Gobierno Civil que le dará el destino debido ingresándolo a la promisión de incautación si procediere o a su legítimo dueño si la ausencia fuese forzada. Si la finca estuviese abandonada por su propietario, los Ayuntamientos respectivos propondrán al Negociado de Asuntos Sociales el nombramiento de Administrados siguiendo normas análogas.
La siembra se efectuará por los propietarios de las parcelas abandonadas por sus cultivadores en la forma obligatoria que imponen los Bandos de 14 y 26 de Noviembre (B.O. de 17 de Noviembre y 1º de Diciembre) y las abandonadas por sus propietarios podrán ser labradas por los que lo soliciten cono dice el número segundo del último de los aludidos Bandos, al que los alcaldes deben dar la mayor publicidad para hacer saber a los labradores que pueden solicitar de la Asociación Agropecuaria de la Provincia el anticipo de cien pesetas por hectárea, y el préstamo de trigo para la siembra, También podrán solicitar de la Junta de Requisa de ganados el que necesite para las operaciones de la siembra.
El Negociado de Asuntos Sociales despachará en el plazo de cuarenta y ocho horas las solicitudes que se les presentes.
Así todos gobernantes y gobernados emprenderán honrosamente la tarea de la reconstrucción Patria, esperando del patriotismo de los refugiados que no tenga que reiterar la orden, imponiendo las sanciones precedentes.
¡Viva España¡
Córdoba, 23 de diciembre de 1936. El Gobernador Civil. José Marín.
[1] MORENO GÓMEZ, FRANCISCO (2009). 19936: El genocidio franquista en Córdona. Crítica.
[2] Quince meses antes, en el número 58 (septiembre) de 1935 de la revista también editada en Córdoba, ÁGORA, el entonces Secretario del Ayuntamiento de Baena, Luis Córdoba, hablaba de la finalización de la construcción del puente sobre el Guadajoz, y el alcalde, José Bujalance Santaella, de la carretera de Albendín.
[3] http://prensahistorica.mcu.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario