sábado, 18 de agosto de 2012

De toros, plazas y movimiento anarquista en la campiña

El movimiento antitaurino actual no es moda nueva ni exclusividad de ecologistas, ni políticos autonómicos. Personajes de nuestra historia como Jovellanos, Unamuno o Joaquín Costa de tanto arraigo en la comarca, lejos de cualquier movimiento ambiental o reclamación regional, criticaron en su día la fiesta nacional [1].


Albendín no ha sido plaza tradicional de toros ni toreros, aunque como en toda ciudad o pueblo, existieron y existen detractores y defensores de la fiesta. Sin embargo, en Baena, existió una plaza de toros en la Cruz del Segador, dónde se ubicaba el silo, hoy almacén municipal, incluso una escuela taurina dirigida por Manuel García, El Esparterito [2]. De la plaza, la fiesta de los toros en Baena y el Esparterito, Alberto Gay Heredia recoge magníficas muestras de imágenes y textos  en su interesantísimo blog [3].

En una de sus entradas [1], Alberto nos explica los altos y bajos de la afición taurina en Castro del Río, y relaciona el declive durante los primeros años del pasado siglo, décadas de revolución en la campiña, al calado social de las ideas y cambios de costumbres del incipiente movimiento anarquista cordobés. Apunta Alberto así como Raúl Ruano [4] la importancia de este movimiento en la comarca, y como muestra, recogen algunos de los objetivos incluidos en el reglamento de la Sociedad Obrera La Equidad de Albendín de tendencia anarcosindicalista, extraídos a su vez de la obra de Juan Díaz del Moral Historia de las agitaciones campesinas andaluzas, de la que hablaremos también en su momento:

La protección de la mujer, del niño, del anciano, de los árboles y de los animales... y combatir enérgicamente el bárbaro espectáculo de los toros y de las riñas de gallos y cualquier otro que pueda herir los sentimientos humanos.

Todo un ejemplo a seguir de conciencia social, ambiental y cultural a comienzos del siglo XX (1918-1920).

 

[2] TORRICO LOMEÑA, A. (2012). Baena durante la II República. Sus Ayuntamientos. Edita grupo Cultural Amador de Los Ríos. Pag.19.



Fuente de las imágenes:
Cogida de un torero espontáneo en la Plaza de Vista Alegre (1910) en: http://postalesyfotosantiguasdesevilla.blogspot.com.es/2012/03/toros-en-blanco-y-negro.html

Edición de 1929 del texto de Juan Del Moral en: http://www.priceminister.es/offer/buy/120903492/historia-de-las-agitaciones-campesinas-andaluzas-cordoba-antecedentes-para-una-reforma-agraria-de-diaz-del-moral-j.html


jueves, 16 de agosto de 2012

Tiempo ordinario. Días también de Semana Santa

En ADLT trabajamos la palabra. Tratamos de difundir el patrimonio de Albendín y su entorno recogiendo notas y textos sobre su cultura e historia. Sin embargo, a veces aparecen otros documentos, archivos de imágenes antiguas o nuevas que sin palabras concentran todo lo que somos o fuimos.

Sobre la Semana Santa de Albendín hemos escrito varias entradas resaltando algunos aspectos singulares e históricos del tiempo de Cuaresma y Semana Santa. Pero también el resto del año, durante el tiempo ordinario del calendario litúrgico, son días de Semana Santa. Y para muestra, un impresionante vídeo de Marquez que ayer se presentó en la feria de Agosto de la localidad.

Sobran las palabras.....


http://marquezfotografo.blogspot.com.es/
marquezfotos@gmail.com
 AVENIDA PADRE VILLOSLADA 4 (Baena, Córdoba)
Telf. 957 69 12 30

martes, 14 de agosto de 2012

Panciverdes y morcilleros

Los gentilicios son adjetivos usados también como sustantivos que nos informan de la procedencia geográfica de las personas, su nacionalidad, región, provincia o pueblo. Este es el caso de los albendileños, baeneros o baenenses. Sin embargo, junto a estos gentilicios más o menos reconocidos [1], aparecen otros términos como el de panciverde y morcillero para denominar a la gente de Albendín y Baena.



Son morcilleros los que hacen o gustan de morcillas, pero también los nacidos en Baena. Reconocida es la fama de los embutidos de la comarca del Guadajoz, como los chorizos de Espejo y las morcillas de Baena. Sin embargo, aunque esta buena costumbre de comer y hacer morcilla pueda estar relacionada con este seudogentilicio [2], Alfonso Torrico Lomeño recoje en su libro sobre  los Ayuntamientos de Baena durante la II República [3] el uso común por la propaganda de izquierda de este calificativo para referirse a aquellas personas que daban su voto a la derecha, a cambio de haber recibido morcilla, o cualquier otra dádiva. El término morcillero también se utiliza coloquialmente para referirse al comediante que añadía palabras propias e invitadas (morcilla) al papel original [4].

Sea la costumbre gastronómica, política o de la lengua, hoy el termino morcillero forma parte del lenguaje coloquial de la comarca, sin ningún tipo de carga despectiva ni sarcasmo mal entendido; su uso es una muestra de la riqueza lingüística de la geografía española de la que ya diera cuenta Camilo José Cela en su Diccionario Geográfico Popular [5].



De la morcilla a las hortalizas y la huerta. Son paciverdes la gente de Albendín, como también los de Aguadulce en Sevilla, Arbuniel, Arquillos, Bedmar y Garcíez en Jaén, Coín en Málaga, o Campotéjar, Dúdar, Huetor-Tájar, Santa Cruz del Comercio y Tiena en Granada. Al respecto Gaspara Sánchez Salas [3] comenta lo siguiente:

A los habitantes de poblaciones hortelanas se les suelen llamar con diversos apodos que aluden a sus hortalizas, así panciverde se le llama al vecino de Arbuniel, en el término de Cambil, o al habitante de Arquillos o al de Bedmar y Garcíez y la explicación que dan para ello es que como se dedicaban estos campesinos a vender los frutos de sus tierras por otras poblaciones aledañas, al cargar con las hortalizas se manchaban del jugo verde que soltaban ...

Por Albendín circulan otras versiones relacionadas con la huerta, como la sana costumbre de comer verduras o la de también mancharse, en este caso las lavanderas,  con las ovas y verdín de las piedras del río.

Como en el caso anterior, panciverde es otro término coloquial de nuestro léxico, forma parte de nuestra cultura y nos remonta a tiempos de huerta, noria y acequia. Ojalá que no lo perdamos entre tanto olivo, motores y plásticos de invernadero.


[1] De estos tres gentilicios el Diccionario de la Real Academia Española sólo recoge el de baenero/a con el siguiente significado: 1. Natural de Baena. 2. Perteneciente o relativo a esta población cordobesa.
[2] SANCHEZ SALAS, G. (2002). Segunda incursión dictadológico-tópica en la provincia de Jaén. Los motes colectivos y otras formas de designación no gentilicias. Revista de Folklore 260. http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1969
[3] TORRICO LOMEÑA, A. (2012). Baena durante la II República. Sus Ayuntamientos. Edita: Grupo Cultural Amador de los Ríos. pg:85-86.
[4] DRAE. Morcilla/Morcillero. http://lema.rae.es/drae/?val=morcilla
[5] CELA, C.J. (1998). Diccionario Geográfico Popular de España. Introducción a Dictadología tópica.